
Proyecto Luria
TEORÍA SOCIOCULTURAL
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) posiciona a México en el último lugar en materia educativa. Las estadísticas presentadas por la OCDE (PISA, 2015) demuestran la mediocridad del modelo pedagógico implementado en las aulas de nuestro país. Por lo tanto, en este documento se abordará la teoría sociocultural desde la perspectiva de la psicología educativa, una reflexión sobre el desarrollo psicológico, el aprendizaje, el andamiaje para la construcción del conocimiento y la teoría sociocultural en el contexto educativo mexicano, con la finalidad de desarrollar un curso estratégico capaz de apoyar y empoderar a los educadores de nuestro país, fortaleciendo sus conocimientos y generando alternativas respecto al modelo educativo actual.
Desarrollo Psicológico
El desarrollo psicológico es un proceso perpetuo, sin guiones, planes o metas preestablecidos para su ejecución, comprende una manera de devenir y no de ser para concebir el desarrollo. Para Bronfenbrenner (1979) el desarrollo psicológico es un proceso donde el individuo adquiere conocimientos, mismos que le permiten conocer la realidad del ambiente ecológico y llega a ser capaz de involucrarse en dicho ambiente para conocerlo y explorarlo a profundidad, reestructurando su propia concepción de realidad.
Algunos autores enmarcan diferentes causalidades del desarrollo implementando variables de tipo cualitativas e interponiendo aspectos biológicos transversales y longitudinales que enriquezcan el término de desarrollo. Por ejemplo, para Bárbara Rogoff (1990) la dirección del desarrollo está canalizada por bagajes biológicos y culturales que pueden ser específicos o universales. Esto implica una indeterminación delimitada en la que la persona y el mundo social establecen restricciones mutuas que guían a la persona hacia estados futuros impredecibles pero imaginados. El desarrollo ocurre tanto a lo largo de la vida, como en los intentos sucesivos de manejar un problema, y está inmerso en procesos de cambio social y filogenético. Tanto el crecimiento como el desarrollo del ser humano se encuentran dentro de escenarios y contextos amplios y cambiantes.
El desarrollo psicológico no debe entenderse como periodos de edad o división de dominios o funciones psicológicas. Se debe considerar la elaboración sociocultural de los periodos de edad y su carácter mutable históricamente, irreducible a los procesos de maduración biológica. Avanza no en línea recta, ni en círculo, sino en espiral, atravesando siempre el mismo punto en cada nueva revolución mientras avanza hacia un estadio superior. No es un proceso exclusivo de los niños y los adolescentes. Este es un proceso que no concluye, sólo se interrumpe con nuestra muerte.
Aprendizaje y Zona de desarrollo próxima
Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de desarrollo proxima (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.
Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto está cerca de lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que la colaboración, la supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño progresa adecuadamente en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes.
Parte integral de la participación de los sujetos en las prácticas de cierta comunidad. Acompañante permanente de la participación. El aprendizaje dependerá de las maneras específicas como la persona participe en las prácticas de la comunidad y esto, a su vez, dependerá de la organización social de dicha comunidad en un momento histórico particular.
En esta perspectiva, la internalización se refiere a las transformaciones que sufren ciertos procesos que comienzan siendo externos al individuo y pasan a convertirse en procesos intrapersonales como resultado de una serie de procesos evolutivos. La internalización de los aspectos culturales de una sociedad son un rasgo que diferencia a la psicología humana de la psicología animal.
Andamiaje para la construcción de conocimiento
Son varios los seguidores de la Teoría Sociocultural que han mencionado la metáfora de los ‘andamios’ para hacer referencia a este modo de aprendizaje. El andamiaje consiste en el apoyo temporal de los adultos (entiéndase como el experto) que proporcionan al pequeño (aprendiz) con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa.
La investigadora Gail Ross (1976), estudió de forma práctica el proceso de andamiaje en el aprendizaje infantil. Instruyendo a niños de entre tres y cinco años, Ross usaba múltiples recursos. Solía controlar y ser ella el centro de atención de las sesiones, y empleaba presentaciones lentas y dramatizadas a los alumnos con el objetivo de evidenciar que la consecución de la tarea era posible. La doctora Ross se convertía así en la encargada de prever todo lo que iba a ocurrir. Controlaba todas las partes de la tarea en las que trabajaban los críos en un grado de complejidad y magnitud proporcionado a las habilidades previas de cada uno.
El modo en que presentaba las herramientas u objetos que era objeto de aprendizaje permitía a los niños descubrir cómo resolver y realizar por sí mismos la tarea, de un modo más eficaz que si sólamente se les hubiera explicado cómo solucionarla. Es en este sentido que la Teoría Sociocultural de Vygotsky señala la “zona” existente entre lo que las personas pueden comprender cuando se les muestra algo frente a ellas, y lo que pueden generar de forma autónoma.